Características del plan de estudios


      C A R A C T E R Í S T I C A S   D E L   P L A N    D E   E S T U D I O S


 El Plan de Estudios de la Maestría en Historia se constituye como un programa interistitucional reconocido por la UNACH y la UNICACH. Por su carácter, se acoge a las legislaciones de ambas universidades y a los lineamientos del PNPC; al Convenio Específico de Colaboración académica interinstitucional para el Establecimiento de la Maestría en Historia y a los Lineamientos Operativos de este programa.

El plan de estudios de  la  Maestría en  Historia consta de  76  créditos SATCA. Consta de 3 asignaturas básicas, 2 cursos optativos por línea de acentuación, 2 cursos electivos, 4 seminarios de tesis, 2 cursos prácticos de archivo o campo, y dos coloquios para presentar los avances de investigación. Todos ellos distribuidos en 4 semestres. La duración de los estudios es de dos años. El estudiante tendrá seis meses más para terminar la versión definitiva de su tesis como requisito indispensable para obtener su grado.

El plan contempla tres  áreas  formativas:  básica,  de  especialización  y  de investigación. Por su propósito fundamental de formar investigadores de alta especialización, su contenido en el área de investigación es trasversal en toda la estructura del plan de estudios. De este modo se garantiza la formación  de investigadores especializados por líneas de conocimiento.

El programa de la Maestría en Historia, como  se muestra  en su estructura  curricular,  en su horizontalidad enfatiza la formación para el desarrollo de la investigación en las líneas de acentuación elegidas por los estudiantes a partir de los objetos de estudio.

Los cuatro cursos optativos fundamentan teóricamente al objeto de investigación desde los marcos metodológicos y las propias teorías que los sustentan.  La  función  transversal de los seminarios  de tesis  por línea  de acentuación  permite  la continuidad y seguimiento de los procesos de investigación; es por ello, que éstos se representan como seriados con números romanos en el mapa curricular. Respondiendo al  carácter  del Programa, el trabajo de archivo, campo o museo se contempla dentro  de  la estructura curricular como una unidad académica que vincula y contrasta los aspectos teoréticos con las herramientas propias del historiador.

La estructura curricular favorece la consecución de avances y resultados mediante el seguimiento de un comité tutoral.


 

      L Í N E A S   D E    A C E N T U A C I Ó N


Las líneas de acentuación son las siguientes:

  •  Historia Prehispánica. Esta línea tiene como propósito el estudio de los fenómenos históricos en la época Se contempla  abordar temáticas relacionadas con la historia económica, socio-política y cultural; haciendo énfasis en las implicaciones sociales, las estrategias y representaciones del poder y la historia de la religión. Todas estas temáticas se trabajarán desde una visión interdisciplinaria, utilizando  los métodos  comparativo  y retrospectivo, y haciendo uso de fuentes variadas que incluyan datos arqueológicos, escritos (jeroglíficos y textos españoles coloniales),  etnográficos  e  iconográficos.  Por ello, toma en cuenta los avances alcanzados en otras disciplinas como la epigrafía e iconografía, la lingüística,  la arqueología, la  historia  del  arte y  la  etnografía. Se pretende que los trabajos generados dentro de esta línea de acentuación abonen a la historiografía actual sobre el tema.
  • Historia Colonial. Esta línea abordará el análisis de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales en el continente americano, desde el arribo de los europeos hasta el surgimiento de los estados nacionales. Dentro de este amplio marco temporal se abarcarán  temáticas  relacionadas  con  la  historia económica, en particular la articulación de redes comerciales y rutas de comunicación, temas que para el caso del sureste mexicano han sido poco El objeto de estudio de esta línea se analizará desde enfoques metodológicos mixtos recuperando los referentes cuantitativos y cualitativos  de las corrientes historiográficas de mayor vigencia: Escuela de los Annales, Antropología Histórica, el Marxismo Estructuralista y el Culturalista, con el propósito de entender  y comprender  que los fenómenos históricos  se explican  y comprenden desde una visión interdisciplinaria y  holística.  Esta  línea contempla también el análisis de la relación entre grupos de poder económico y político, estudiados a partir de un enfoque local y regional  que  dé cuenta tanto  de la distribución de los recursos como de la organización territorial y de distintos aspectos de la vida social: educación, salud y manifestaciones culturales de toda índole. Además, se estudiará la importancia del papel jugado  por  la  prensa como instrumento político de los grupos emergentes a partir de  las independencias y a lo largo del proceso de formación de los Estados-Nación hispanoamericanos.
  • Historia Contemporánea. Esta línea se caracteriza por el estudio de los procesos históricos de las sociedades en México y Centroamérica, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se profundizará en el conocimiento de la historia de estas sociedades y su papel en la construcción y consolidación de los estados  nacionales de  la región.  El análisis  de esta línea  se centrará en revisar los procesos históricos  derivados  de los conflictos  entre las diferentes instituciones y grupos de poder; así como las élites intelectuales y las corrientes de pensamiento en los siglos XIX y XX. Esta línea también  considera el estudio de la historia ambiental, el agua,  la salud  y la  enfermedad. El punto de partida o enfoque teórico metodológico de esta línea de la Maestría  en Historia será entender la disciplina no como un conjunto desarticulado de acontecimientos en tiempos y lugares, sino como un proceso dinámico, concatenado, cuyo desarrollo ha tenido como consecuencia el surgimiento de las sociedades contemporáneas de la región. La sistematización de  la  información de este periodo, la investigación que se lleve a cabo, así como la enseñanza sobre el mismo contribuirá a generar estudios con un enfoque crítico de áreas poco conocidas.

Los créditos totales de este Programa tienen su equivalencia en 87 créditos según el acuerdo 279 de la SEP. Dicha equivalencia se señala con la finalidad de facilitar la movilidad de estudiantes en un ámbito más amplio.


      T U T O R Í A S   Y   D I R E C C I Ó N    D E    T E S I S


Las tutorías y las asesorías de tesis son consideradas como parte del mismo  proceso  de enseñanza-aprendizaje que se realiza para proporcionar al alumno las herramientas para obtener el grado de Maestría. Son un componente esencial para el logro de la eficiencia terminal y por ello su implementación se llevará a cabo de manera conjunta, sistemática y permanente durante todo el proceso formativo hasta la terminación de la tesis de grado. En concreto, la asesoría tendrá una función directiva  en  conformidad  con el tema del proyecto de tesis y de acuerdo con la línea de acentuación del alumno, mientras que la tutoría es un acompañamiento que permite fortalecer el desarrollo académico del maestrante.

Para tal efecto, el plan de tutoría se define a partir de los temas  de investigación  y de  las líneas de acentuación elegidas por los estudiantes desde el primer semestre. Cada académico del Núcleo Básico trabajará con un máximo de dos alumnos asesorados/dirigidos. La asignación de los asesores dentro del Núcleo Básico será definida exclusivamente por el Comité Académico del Programa, con fundamento en lo dispuesto en los Lineamientos Operativos suscritos por las dos universidades participantes.


      S I S T E M A   D E   E V A L U A C I Ó N   D E L   A P R E N D I Z A J E


 

El carácter interinstitucional del Programa de Maestría en Historia orienta a entender que el proceso de evaluación corresponde a todos los actores implicados con alto sentido de responsabilidad y corresponsabilidad institucional y académica. El programa concibe su evaluación como un proceso desde dentro y desde fuera (autoevaluación y evaluación); es decir, un proceso que se asume dinámico al abordar lo interno y externo como procedimientos necesarios para su comprensión integral y con ello la toma de decisiones inteligentes para su mejora permanente. De similar manera este proceso se interpreta como la posibilidad de reflexionar en y para los sujetos a quienes se dirige y para los posibles o futuros beneficiarios.

La mayor riqueza de esta propuesta de evaluación integral, que es holística y multirreferencial, se aprecia en su potencial de búsqueda, su pertinencia social y axiológica por la naturaleza disciplinar  de la historia.  Pérez Gómez (1993) enfatiza  que la evaluación no solo se ocupa de la recogida  de  datos  y evidencias, más  bien  ésta nos proporciona oportunidades para tomar decisiones sobre la efectividad y el valor educativo del currículum.

El hecho de considerar en primera instancia a los sujetos participantes  del proceso lleva a retomar a la evaluación en su carácter de estrategia y acción;  es  decir,  esa  posibilidad de una evaluación comprensiva que, como  lo marca  Hargreaves  (2001), es la ocasión para planificar, enseñar, estudiar y aprender. En consecuencia invita a considerar su visión holística y cualitativa de la evaluación evitando el alto predominio cuantitativo en programas comunes. Se pondera las formas de aprender, los ritmos, estilos de aprendizajes, las formas o estrategias para enseñar, los procedimientos y materiales. El contexto  es  un elemento  vivo a considerar  en la planeación,  definición  de los propósitos educativos y las estrategias de evaluación  como  elemento constituyente del proceso.

En resumen, los aspectos para la Evaluación Interna y Externa del Programa de la Maestría en Historia se describen bajo dos grandes componentes:


      C U R R Í C U L U M   F O R M A L


 

  • Pertinencia y operación del programa: responde  a  los  contenidos,  a  la  metodología, estrategias didácticas y los materiales de estudio de los  cursos optativos, seminarios, revisión de archivos, trabajo de campo con base al modelo educativo.
  • Práctica docente del profesor-investigador de  posgrado:  conocimiento  sobre  la línea de investigación y su pertinencia al objeto de conocimiento, y dominio  del modelo pedagógico planteado en el programa
  • Logros de los estudiantes en el programa:  conocimientos  alcanzados  y  definición de línea de investigación y proyectos de investigación, trabajo de campo y
  • Dirección de proyectos de investigación en su pertinencia y
  • Pertinencia del plan de tutorías para el acompañamiento y la permanencia de los estudiantes.
  • Evidencias de los proyectos como resultados de las líneas de investigación.
  • Riqueza y diversificación de actividades académicas  y  de  investigación  en  el ámbito local, nacional e internacional.

 


      C U R R Í C U L U M   R E A L 


Para la evaluación de los procesos de aprendizajes y logros de los estudiantes en las actividades académicas y acorde a la propuesta de evaluación comprensiva donde se pondera no sólo los productos o  evidencias  de  los  alumnos,  sino  también  los aspectos que tienen que ver con las cualidades, contexto y los valores,  el portafolio  como instrumento de evaluación ayuda  a  este  proceso  porque  se  considera  como una metodología y evaluación de aprendizajes, además de  entender  cómo  el  estudiante se plantea sus aprendizajes (Barberá, 2005).

El  portafolio    como    instrumento    de  evaluación,     permite    al programa:

  1. Recogida de evidencias
  2. Selección de evidencias
  3. Análisis de las evidencias

En resumen, el portafolio representa la oportunidad de obtener información de una diversidad de fuentes en relación  al aprendizaje  de los alumnos  y cómo  ellos  mismos se plantean las estrategias para el logro de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que habrán de emplear o utilizar en situaciones dadas; además permite establecer vínculos efectivos entre evaluación, currículo  y enseñanza  y  la  posibilidad de valorar el logro individual y colectivo del desempeño de estudiantes y profesores. La evaluación será continua, integral y holística en el desarrollo del currículum y en el proceso de formación con el fin de mejorar constantemente la propuesta educativa y hacerla coherente con las necesidades sociales y con el avance de la ciencia histórica. Además, al finalizar cada semestre se realiza una evaluación puntual de resultados con la finalidad de actualizar permanentemente el programa de estudios de forma colegiada.